Escuelagro es un espacio de actualización técnica y
de intercambio destinado a directivos, docentes, alumnos, y miembros de
secretarias de producción municipales.
En
la jornada, que se lleva adelante en Charata, este martes desde las 8, se
trabajará con paneles y talleres simultáneos, con temáticas que van abarcan la
agricultura familiar, energía renovables, buenas prácticas agrícolas,
agricultura de precisión, entre otras.
Escuelagro es un programa del Ministerio de
Agroindustria de la Nación que se creó en el año 2016, y pone el foco en los
jóvenes, quienes no sólo son el futuro sino también el presente.
Escuelagro es unir en una
misma mesa escuelas agropecuarias, productores e instituciones del medio junto
a gobiernos municipales y provinciales y el trabajo de los Ministerios
nacionales.
El
programa impulsa emprendimientos y políticas de arraigo de los jóvenes en sus
lugares de origen. También, busca facilitar la constitución de redes de
escuelas entre sí y con sus municipios para favorecer el desarrollo local y
contribuir a que las escuelas agrarias se transformen en faros de innovación
productiva para su región. De esta forma, se pretende que los conocimientos
lleguen no sólo a las escuelas sino también a las familias de los alumnos, que
son los productores locales que están buscando despertar sus economías
regionales
Los paneles
En la jornada que se brindará en Charata, comenzarán
con el panel “innovación agroindustrial, producción y organización de la
agricultura familiar.
El mismo estará a cargo del subsecretario de
Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria
de la Nación (Minagro) En el mismo, se expondrán casos de emprendedores de la
agricultura familiar.
El segundo panel, será “cambio climático y
enfoque de adaptación”, en el mismo hablarán Guadalupe Meroño, Jorge Arias
Almonacid- Minagro y José Rafart, director de la EEA INTA, Las Breñas.
Luego, comenzarán con micro talleres simultáneos y
optativos, que tienen diferentes temáticas como por ejemplo, tecnologías y
estrategias de adaptación al cambio, organizaciones resilientes, uso de
información climática para la planificación agropecuaria, acceso al agua:
construcción de tecnologías de agua de lluvia, bases para una Agricultura
Sustentable, energías renovables para pequeños productores rurales,
experiencias de adaptación al cambio climático en el Oeste Chaqueño.
El tercer panel, lleva como título Iniciativas
superadoras para una agroindustria Innovadora. Escuela y mundo
productivo. Prácticas profesionalizantes. ¿Qué necesita el mundo productivo?
¿Qué puede aportar la escuela? En el mismo expondrán
funcionarios y productores, su visión de la relación escuela y mundo
productivo. Entre los que expondrán estarán Marcelo Repetto, Ministro de
Producción de la Provincia de Chaco, Marcela Mosqueda, Ministra de Educación de
la Provincia de Chaco, José Alberto Ruchesi, director de la Escuela de
Educación Agropecuaria 13 Jardinería, productores locales.
Tras este panel habrá otro espacio de talleres que
incluyen, buenas prácticas agrícolas, gestión ambiental y social en la
producción agropecuaria, agro biotecnología en Argentina, agricultura de
precisión, cría y engorde de ganado menor. Uso de especies nativas para generar
balanceado, Innovando en producciones complementarias, piscicultura y
apicultura, Avicultura: produciendo proteínas para complementar la agricultura.